Menu
Imágenes del Colegio, organizadas temática y cronológicamente.
Resumen del devenir del Colegio desde sus inicios. Por tantos cambios de sede, el padre Evaristo Rivera le puso el justo nombre de Colegio Peregrino. Más abajo podrás visitar todas las galerías fotográficas correspondientes a esta sección.
El Colegio Apóstol Santiago nació en 1872, en el Pazo de Ancéis cerca de La Coruña.
Entre 1875 y 1916 se trasladó a Camposancos (La Guardia).
En 1916 se trasladó a Vigo, primero al edificio de La Molinera (hasta 1928) y posteriormente a la finca de Bellavista hasta 1932, cuando fue expulsada de España la Compañía de Jesús.
Entre 1932 y 1936, durante el exilio, el colegio continuó en Entre-Os-Ríos y en Curía (Portugal).
Entre 1936 y 1940 regresa a España, pero al no poder ocupar el edificio de Bellavista, convertido en hospital de guerra, se instala en Mondariz Balneario y Guitiriz.
Entre 1940 y 1943 empieza el regreso paulatino del colegio a Vigo pasando los cursos de los mayores una temporada en Camposancos.
En un pequeño y precioso pazo, a pocos kilómetros de La Coruña, gracias a la generosidad de los Condes de Priegue que dieron todo tipo de facilidades, bajo la dirección del P. Gómez, inició el Colegio del Apóstol Santiago su andadura en 1872.
El Colegio permaneció en Camposancos, a orillas del río Miño desde 1875 hasta 1916. Cuarenta años de fecundísima labor bajo la dirección inicial del P. Tomás Gómez, por dónde pasaron, entre otros muchos, excepcionales personalidades como el científico P. Baltasar Merino, el santo Hermano Gárate, el P. Luís Martín, que llegó a ser General de la compañía de Jesús, el astrónomo Ramón Ayer o Manuel Portela Valladares, Presidente de Gobierno de la II República.
Profesores del Colegio Camposancos fueron el germen del posterior Seminario y Universidad de Comillas (Santander) y de la Universidad de Deusto (Bilbao).
No fue tarea fácil pasar de un colegio con grandes instalaciones como el de Camposancos (La Guardia) a un edificio, en la calle García Barbón, que había sido una fábrica de harinas. La época de La Molinera duró desde 1916 a 1928, pero poco después de instalarse en La Molinera empezaron las gestiones del P. Basterra para comprar la finca de Bellavista y a partir del curso de 1917-1918 el colegio quedaba dividido en dos partes: los alumnos pequeños de Preparatoria pasaron al chalé existente en Bellavista mientras los que los estudiantes de bachillerato quedaban en La Molinera.
Datos curiosos:
Cuando, en 1932, la segunda República española expulsó de España a la Compañía de Jesús, el colegio tuvo que enfrentarse a varias soluciones.
Una parte de los alumnos quedaron en Vigo en la recién creada academia Lábor, fundada bajo el mando del profesor Manuel Cabada y otros profesores seglares del colegio.
Sin embargo, la mayor parte de alumnos y profesores emigraron a Portugal en varios destinos.
La mayoría se instaló en Entre-os-Ríos, pero dada la cantidad creciente de alumnos no había sitio para todos, por lo que el colegio adoptó la solución de alquilar la Casa da Rocha, en Caminha para los alumnos de Preparatoria.
En 1934, se decidió el traslado a Curía coincidiendo con los alumnos del colegio de Valladolid, cuyo buque insignia fue el Hotel Palace junto con otros hoteles de la villa balnearia portuguesa.
Allí se desarrolló una experiencia educativa trascendente para la libertad, creándose lo que se conoce cómo “Espíritu de Curía”, que perdura hasta nuestros días en los ya veteranos alumnos de aquella época.
En 1936 se autoriza el regreso del colegio a España. No fue posible volver a Bellavista porque el colegio estaba ocupado por el Instituto de Enseñanza Secundaria de Vigo y posteriormente convertido en hospital militar al servicio de la Guerra Civil.
Deseosos de regresar a España, los Jesuitas buscaron distintas sedes. Finalmente, se eligió la localidad de Mondariz-Balneario, ocupando el Gran Hotel y los demás hoteles de la pintoresca villa balnearia donde permanecieron hasta 1940 en que, escalonadamente, empezó el regreso a Bellavista.
Debido al crecimiento de alumnos, durante el curso 1938-39, los alumnos mayores de los cursos de 4º a 7º tuvieron que emigrar, una vez más, al Balneario de Guitiriz, en Lugo.
En esta selección de fotos sobre las instalaciones del Colegio puede apreciarse la enorme cantidad de cambios que se han ido introduciendo a lo largo de los años en campos, edificios, aulas, etc.
Es conocido que hay muchísimos autores nacionales e internacionales y de todos los tiempos, que han escrito sobre los Jesuitas y sobre la educación que se impartía e imparte en sus colegios, con opiniones para todos los gustos.
De la misma manera otros autores han escrito sobre su experiencia personal después de haber sido educados en nuestro colegio.
Aquí podemos ver algunas de esas opiniones y otros libros escritos sobre el colegio.
HISTORIA DE UNA LARGA PEREGRINACIÓN.
El gran historiador del Colegio, el P. Evaristo Rivera, subtituló acertadamente su libro sobre la historia del colegio como “Historia de una larga peregrinación”, y no le faltó razón:
¿Fue o no una larga peregrinación?
Al cumplirse 50 años de la fundación del Colegio la Asociación de Antiguos Alumnos asumió la responsabilidad de editar un libro de 362 páginas y 150 fotografías documentadas y explicadas. Libro, por cierto, encabezado por una dedicatoria cariñosa del Rey Alfonso XIII.
Como existen muy pocos ejemplares, siendo un libro de tanto interés creímos que sería importante reproducirlo íntegramente en esta colección de fotos del colegio.
Miradlo bien y disfrutadlo.
“Esperamos que disfrutéis de estas imágenes de cien años llenos de enseñanzas, amor y agradecimiento al colegio que tan bien nos educó”.
José Carlos Espinosa
© 2020 – Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio Apóstol Santiago – Jesuitas Vigo